Artesanos
Carnaval de Barranquilla
Artesanos de Galapa, creadores de las tradicionales figuras de madera que rinden homenaje al Carnaval.. Utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación, estos maestros tallan símbolos icónicos de la celebración.
Carnaval de Barranquilla Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2003 de la UNESCO.
El Carmen de Viboral
Artesanos antioqueños creadores de la tradicional cerámica que rinde homenaje a la cultura paisa. Mezclando técnicas locales y europeas, estos maestros ceramistas crean obras de colección
El Carmen de Viboral patrimonio inmaterial de Colombia 2024.
Iraca- Usiacurí
En Usiacurí, los artesanos son los talentosos creadores de las piezas de palma de iraca del Atlántico. Utilizando técnicas milenarias, estos maestros tejedores transforman la palma en funcionales creaciones reconocidas por su belleza y calidad artesanal. Este año, Usiacurí recibió el prestigioso reconocimiento de los Premios Nacionales de Artesanía.
Iraca de Nariño
"La técnica de tejeduría utilizada por los artesanos en la elaboración de productos en Iraca es una de las más ricas y delicadas de todo el territorio nacional." La palma es sembrada, cortada en menguante, puesta a secar, teñida, tejida para después ser comercializada desde el sur del país. Su técnica data a los tiempos de la conquista.
Iraca- Otros
En varias localidades se trabaja con iraca. En este caso los artesanos se unen al llamado Rollo de La Conservación que trabaja para sustituir la tala de árboles y ganadería por la fabricación de productos en iraca.
El Sombrero Vueltiao-Caribe
Los artesanos de Tuchín, en el departamento de Córdoba, son los maestros detrás del icónico sombrero vueltiao, símbolo nacional de Colombia. Utilizando técnicas ancestrales heredadas de los indígenas zenúes, estos artesanos tejen meticulosamente cada sombrero con caña flecha, una planta nativa de la región.
Las Molas - Urabá
Las molas son patrones de aplicación textil fabricados a mano por las mujeres gunadule, una etnia indígena del Golfo de Urabá. Para ellas, el universo se asemeja a un calabazo con capas en su interior, cada una de un color diferente: azul, rojo o amarillo. Las molas imitan esta estructura y se convierten en una forma de narrar la historia de sus ancestros.
Cuatro Tetas - Cauca
Las Cuatro Tetas son un ejemplo de la rica tradición artesanal colombiana. De Guacarí, se caracterizan por su singularidad y significado
Las mujeres en estos canastos expresan sus ideas y pensamientos, creando piezas que cuentan historias en conexión directa con su pasado., Estas piezas son un homenaje a las generaciones anteriores.
Madera- Chocó
La madera de Choibá es fuerte y resistente. Los artesanos van en busca de aquellos que se han. Una vez tienen la madera, la cortan y la lijan para lograr la suavidad requerida. Luego le aplica cera de abejas para que la pieza brille y se destaque.
Seje - Ayapel
El seje es una planta sagrada para los indígenas colombianos, importante en su alimentación y tiene propiedades medicinales. Durante la explotación de la minería ilegal en la Ciénaga de Ayapel, varias fundaciones se dedicaron a ensañar a los lugareños el oficio de este arte para sustituir prácticas destructivas por unas sostenibles en el tiempo.
En Colombia este material es altamente popular para casas de campo
La alegría Eje Cafetero
Esta zona vibra con abundancia, fertilidad de sus tierras y armonía. Las artesanías talladas en madera con resinas de colores hechas a mano hacen de cada pieza, una obra irrepetible. Como la esencia de la tierra, vibran con color y energía.
Mochilas Wayuu
El proceso de tejido de las mochilas Wayuu hace parte del patrimonio cultural de los indígenas de La Guajira. Tejer una sola puede llevar semanas, simbolizando la paciencia, dedicación y el papel vital de las mujeres en la transmisión de conocimientos ancestrales. Son símbolo de identidad, resistencia y expresión cultural.
Tejido Wayuu
Los tejidos Wayuu utilizados para hacer sombreros, individuales, cestos y otras piezas son tejidos por este comunidad indígena de La Guajira. Reflejan la rica tradición cultural y son una fuente importante de ingresos. Son elaborados principalmente con fibras naturales, como la cañaflecha, una planta nativa de la región. Estas fibras se recogen, se secan, tiñen y se tejen para crear piezas especiales
Telares - San Jacinto, Bolivar
Es famoso por sus tejidos y especialmente por sus hamacas, que combinan técnicas ancestrales con diseños contemporáneos. Algunos emprendedores utilizan materiales sostenibles para darle mayor valor a estas piezas. Los locales utilizan telares manuales o industriales en una técnica de tejido llamada "doble faz" o "telar vertical", lo que permite crear patrones detallados y coloridos en ambos lados de la hamaca. Los diseños suelen ser geométricos y de colores vivos, inspirados en la naturaleza.
Bogotá en colores
Como salido de una fiesta de Andrés Carne de Res, estos productos mágicos explotan con color..
Curití - Santander
Es famoso por sus artesanías con fibras naturales como el fique. La producción artesanal en Curití se ha convertido en una parte esencial de la identidad cultural y económica de la región. Cestería, bolsos, tapetes y productos para la mesa son intervenidos por diferentes emprendimientos para dar como resultado diseños llenos de historia.
Werrengue -Wounaan
La tradición del trabajo con werregue se preserva y se pasa de generación en generación dentro de la comunidad Wounaan o Waunana. El tejido se vuelve la forma de registrar su visión del mundo, y en la enseñanza de esta tradición, se pasan las historias y cultura a los jóvenes. Los wounaan viven a orillas del río San Juan, entre los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, en Colombia, y en la comarca Emberá-Wounaan de Panamá.
Cerámica de la Chamba
Conocida como "barro negro", es una artesanía tradicional tolimense fabricada con arcilla local que une a la comunidad. Es famosa por ser resistente al fuego, volviéndola las vajilla de las sopas colombianas por excelencia. La cerámica de La Chamba tiene un rico simbolismo cultural y obtuvo denominación de origen. El proceso de recolección y preparación de la arcilla representa una conexión profunda con la tierra y la naturaleza. Sus formas redondas simbolizan el vientre materno y la creación.
Piezas de Guacamayo
Técnica de tejido de fibras naturales de rafia y paja, utilizado para hacer cestas y objetos decorativos . En esta técnica, se utiliza la fibra natural para crear los rollos que se tejen para formar las cestas.
Estas artesanías son fabricadas en en Guacamaya, Boyacá, un pueblo que ha atravesado más de un siglo de violencia desde la guerra de los Mil Días, y hoy por fin está en paz. Parte del sustento de este un pueblo que lleva la cestería en su sangre es el oficio de tejer.
Ráquira: Tradición Alfarera
Ráquira, Boyacá, es conocido como la "capital artesanal de Colombia" debido a su rica tradición en la producción de cerámica que queman en hornos a alta temperatura por horas. Sus figuras presentan escenas cotidianas, materas, cocas personajes folclóricos, animales, y motivos religiosos.
El uso de materiales naturales como el barro, la lana y las fibras vegetales refleja una conexión profunda con el entorno y respeto por los recursos disponibles.
Barro Rosado
La cerámica se elabora con un tipo de barro rosado que se encuentra en la región de Antioquia, conocido por su calidad y color distintivo. Las piezas son hechas a mano usando técnicas tradicionales de modelado, y torneado. Se quema en uno de los hornos más antiguos del país por una grupo de artesanos que son familia para dar como resultado piezas únicas
La sagrada Sierra
Las mochilas arhuacas, son artesanías tradicionales hechas a mano por las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta por etnias como los Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos. Las mochilas se tejen principalmente con fibras naturales como lana de oveja, algodón y fique. Las tinturas son extraídas de plantas.
Cada diseño tiene un significado específico, a menudo relacionado con la naturaleza, la espiritualidad y la vida comunitaria. Los símbolos pueden representar elementos como montañas, ríos, animales y figuras mitológicas.
Cestería Sostenible
Estas canastas son hechas a partir de papel kraft reciclado y confeccionado por personas de barrios vulnerables de las comunas de Medellín como amas de casa, desplazados, reinsertados, adulto mayores.
Paja tetera
Son artesanías elaboradas a mano por comunidades indígenas de Colombia. Son fabricados por artesanos que heredaron sus conocimientos de generaciones pasadas y que reivindican el oficio.
Su comercialización ha crecido con el auge de la concientización sobre el cuidado del ambiente y por la búsqueda de consumir menos productos industriales. Por todas estas causas este tipo de artesanías se han revalorizado y hoy es tendencia de moda en decoración del hogar.